Banderas azules en playas de Almería

Banderas azules en playas de Almería.

Almería obtiene 32 banderas Azules en 2020 y supera su máximo de hace dos ediciones. La provincia andaluza ha ido aumentando su ratio de galardones por municipio de forma constante desde 2007, a pesar del mínimo descenso el año pasado, por lo que su evolución ascendente arroja un escenario en el que, cada año, más y más playas almerienses cumplen con los exigentes criterios de calidad de la certificación azul.

Roquetas de Mar es la localidad que más banderas concentra a lo largo de estos años de historia, aunque municipios como El Ejido o Mojácar también destacan a la hora del compromiso con la calidad de sus playas. En la presente campaña se pierde la bandera de Villaricos, en Cuevas del Almanzora, pero Mojácar con 4 banderas más que el año pasado se encarga de equilibrar la balanza. Incluso ha conseguido izar el galardón en una playa inédita en la historia: la de Lance Nuevo.

Banderas Azules que Almería:

Adra

  • Carboncillo
  • Censo
  • San Nicolás
  • Sirena Loca

Almería

  • Almería
  • San Miguel de Cabo de Gata

Balanegra

  • Balanegra

Carboneras

  • El Ancón
  • Las Marinicas
  • Los Barquicos-Los Cocones

El Ejido

  • Balerma
  • Levante Almerimar
  • Poniente Almerimar
  • San Miguel

Mojácar

  • El Cantal
  • Descargador
  • Lance Nuevo
  • Marina de la Torre
  • Venta del Bancal- Ventanicas

Níjar

  • Agua Amarga
  • San José

Pulpí

  • Calypso
  • Mar Rabiosa
  • Mar Serena
  • los Nardos

Roquetas de Mar

  • Aguadulce
  • La Bajadilla
  • Las Salinas
  • Romanillas
  • Urbanización Playa Serena
  • Urbanización Roquetas

La zona de cabo de gata

Una vez que han pasado las vacaciones de Semana Santa pensar en lo que se hará durante las de verano comienza ya a rondar la cabeza de muchas personas deseosas de volver a hacer turismo, a pesar de que, por el momento, no se conoce detalle alguno de cómo será la próxima época estival, la segunda bajo la pandemia, pero con la ayuda de las vacunas.

A pesar de la incertidumbre, las ‘invitaciones’ a descubrir los rincones más bellos de la provincia de Almería ya han comenzado a sucederse a través de los medios de comunicación y las redes sociales, que llevan por todo el mundo lo más «extraordinario» de la provincia, un rincón que enamora a almerienses y forasteros como es el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, protagonista esta semana de un artículo publicado en la revista internacional Traveler, de Conde Nast, una de las más prestigiosas del género de turismo y estilo de vida y que ahora ha hecho una llamada internacional al turismo para que descubra Cabo de Gata.

Bajo el título ‘Este verano nos vemos en El Cabo (de Gata, claro)’ y con una idílica foto de Las Negras, la revista se embarca en un viaje por «lo extraordinario» en este pedacito virgen de la costa almeriense, que, aseguran, tiene que ver con su valor «ecológico, geológico y paisajístico». «Los que amamos los destinos salvajes y sin magrear nos encontraremos en El Cabo, como les gusta decir a los almerienses de manera cariñosa y ‘bonica’, continúa el reportaje, que destaca sus 63 kilómetros de acantilados que forman «la línea de costa mejor conservada del Mediterráneo español».

Lo mejor del Cabo de gata

Así, la primera parada llega en San José, de la que cuentan, es hoy, con su animada plaza y su paseo marítimo, la localidad principal del parque natural. El paseo sigue por las playas naturales y «más salvajes» como son Mónsul y Genoveses y continúa hasta el Arrecife de las Sirenas. La Isleta del Moro es otra de las paradas de Traveler en su ruta por Almería. «La tranquila playa del Peñón Blanco y el mirador de la Amatista, con vistas espectaculares al Mediterráneo y al paisaje agreste, son los atractivos más visibles de la zona, pero no los únicos, porque bajo la superficie del mar se encuentran los mejores fondos marinos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar», relata.

La ventura almeriense continúa por Rodalquilar y su playazo y por Las Negras, de la que dice: «No hay literatura real ni imaginaria que pueda describir la belleza de este extraño paraje en el que los pescadores siguen saliendo a faenar bajo las estrellas, las mismas que los viajeros se afanan en atrapar en un cielo sin contaminación lumínica».

Y termina su viaje por la Cala de San Pedro y el Cortijo del Fraile como el mejor cierra a una invitación para visitar la provincia que llegará a todo el mundo a pesar de que la incertidumbre sobre cómo será el verano es igualmente global e internacional.

Las mejores playas de España según varios periódicos

Las mejores playas de Almería son:

Los Muertos. Carboneras (Almería).

Que pertenezca al parque natural de Cabo de Gata-Níjar y que disponga de fácil acceso desde grandes enclaves turísticos del Levante almeriense hacen que Los Muertos sea un ‘must’ playero. Ni el hecho de tener que bajar a pie una ladera —directamente, o bien desviándose por el mirador, nunca con chancletas—, ni que esté alfombrada con piedrecillas, ni que se encuentre junto a un polo industrial han podido restar encanto al atractivo de Los Muertos. Su orilla rectilínea acaba en un roquedo que parece un trozo de tarta desgajado de la sierra volcánica. Desconfiar de la resaca cuando sopla el Levante.

Mónsul. Níjar (Almería).

Un prodigio geológico. Está enmarcado dentro del litoral más longevo de la Península y es el punto donde mejor se aprecia el magmatismo del parque natural de Cabo de Gata-Níjar. No entra dentro de lo habitual pasear en bañador junto a una ola de lava solidificada. Su arena negra y grava son una tentación, por no hablar de La Peineta, peñón varado en la orilla, y la duna Rampante, colosal. Hay que madrugar si se quiere visitar en verano, puesto que en cuanto se llenan los aparcamientos se prohíbe el paso a vehículos de motor.

Ensenada de los Genoveses. Níjar (Almería).

La segunda playa más extensa de Cabo de Gata traza una curva de exquisitas líneas entre el altozano del Ave María y el morrón Genovés, de origen volcánico. El arenal, blanco y de grano fino, la mansedumbre del oleaje y la suave entrada en el agua, ideal para los pequeños, aumentan el carácter único del enclave. Una estepa de esparto y pitas alterna con palmitos y sombras de eucaliptos que se funden con campos de dunas colonizados de vegetación. Eso sí, cuando sopla el viento, la fina arena ametralla la piel. Comparte acceso y restricciones estivales para los vehículos particulares con Mónsul, así que conviene madrugar igualmente.

Playa de Cerrillos.

Si buscas un poco de tranquilidad y entrar en comunión casi a solas con el Mediterráneo, acércate hasta la playa de Cerrillos, situada en pleno Parque Natural Punta Entinas Sabinar. Tiene un grado de ocupación bajo, tal vez por la distancia que la separa de Roquetas, pero merece la pena por el entorno natural privilegiado y porque son 2.600 metros de playa virgen para disfrutar como más te apetezca.

Playa del Playazo.

Al igual que en los Escullos, el paisaje del Playazo está dominado por una fortaleza: el castillo de San Ramón. Se encuentra muy cerca de la localidad de Rodalquilar y es un lugar ideal para ir con niños, con una entrada al agua sin casi desnivel y un fácil acceso. Además, en esta playa se puede practicar el nudismo. Por otro lado, desde su fortaleza se inicia la ruta de la Molata, una caminata corta, pero muy recomendable para ver los paisajes de acantilados. Este sendero comunica el Playazo de Rodalquilar con la cala del Cuervo, en las Negras.

Playa de las Salinas

La playa de las Salinas es una zona protegida e igualmente de singular belleza. Con más de 5 kilómetros de arena, es la más grande del parque de cabo de Gata. Podrá dar largos paseos y no se sentirá agobiado. Si le gustan los animales, este es el lugar perfecto porque está muy cerca de las marismas donde habitan más de 100 especies de aves diferentes. Asimismo, en esta playa se encuentra la iglesia de las Salinas, un peculiar edificio introducido en la misma arena que se ha convertido en un icono más de Almería

Turismo en la provincia de Almería, mucho más de Cabo de Gata.

En la provincia de Almería existen playas vírgenes y preciosas calas que hace que el visitante y el vecino de la zona visite el Parque Natural Cabo de Gata, especialmente en verano por la fama de la que goza este zona de la provincia, pero la provincia también ofrece otros atractivos turísticos.

En la zona de Cabo Gata en verano aparecen algunos inconvenientes, como la masificación en las calas debido a la mucha afluencia de público., lo que motiva la limitación de la entrada de vehículos en los meses de temporada alta. Así en los Genoveses, Mónsul, la Media Luna o Cala Carbón volverán a ser algunas de estas playas que restrinjan la llegada masiva de visitantes en su día a día durante junio, julio, agosto y septiembre. Pero no es el fin del mundo.

Afortunadamente, la provincia de Almería cuenta con más de doscientos kilómetros de litoral que abarcan desde las remotas calas de Pulpí hasta las largas playas del Poniente Almeriense, con Adra como último enclave. Pasando por las propias playas urbanas de la capital, las inmensas y limpias que posee Roquetas de Mar o el encarto de Almerimar. A lo largo y ancho de la costa, la provincia cuenta con rincones paradisíacos que poco tienen que envidiar a Cabo de Gata. Un modo de escapar del bullicio y del gentío también es posible en otros enclaves del litoral provincial, tanto en el Levante como en el Poniente.

Por ello, la provincia de Almería cuenta con más de 200 kilómetros de playas naturales y únicas, en medio de paisajes volcánicos y aguas turquesas. Un viaje ideal para disfrutar y darse un chapuzón en su mar Mediterráneo que abarca desde la localidad de Adra hasta Pulpí. A modo de resumen indicamos una relación de las mejores playas:

·       Playa del Playazo

·       Playa de las Salinas

·       Playa de Aguadulce

·       Playa Cerrillo

·       Playa de los Genoveses

·       Playa de las Negras

·       Playa de los Escullos

·       Playa de Mónsul

·       Playa de los Muertos

·       Playa de Agua Amarga

·       Cala de Enmedio

«Cabo de Gata: en el top 5 de las localizaciones preferidas por el cine»

«En estos momentos en los que viajar está más complicado que nunca debido a la actual pandemia, el cine se ha convertido en un gran aliado para transportarnos a miles de destinos diferentes sin movernos del sofá.»

«En este sentido, hay quien elige una película tan solo por los lugares y paisajes que en ella aparecen como vía de escape, disfrute u ocio. A otras personas les encantan consultar rápidamente tras terminar de ver una película los lugares donde se ha rodado. Por otro lado, hay turistas que cuando organizan un viaje lo primero que desean es visitar aquellos lugares que han sido localizaciones de películas.»

«NetCredit, la empresa de créditos personales, ha analizado los datos registrados en IMDb (una de las mayores bases de datos de películas en internet) desde las producciones de cine del año 1900 hasta el 31 de diciembre de 2020 para elaborar un mapa con los lugares del mundo donde más películas se han rodado. Y ¿sabes qué? Un lugar de nuestro país se encuentra en el top 5: el Cabo de Gatas en Almería.»

Almería, un paisaje de película
En Cabo de Gata se han rodado películas como ‘Un Taxi para Tobruk’, ‘Lawrence de Arabia’, ‘Indiana Jones’, ‘Patton’, ‘Conan el Bárbaro’, ‘La muerte tenía un precio’, Vivir es fácil con los ojos cerrados’ o ‘Terminator: Dark Fate’, entre muchas otras.

fuente:65ymas

Isabel Jiménez y Sara Carbonero presentan su catálogo en Cabo de Gata.

El nuevo catálogo de la temporada primavera-verano de la empresa de Sara Carbonero e Isabel Jiménez se ha grabado en la provincia de Almería, especialmente en Cabo de Gato. La firma vende por internet, y en las tiendas de Cortefiel y Pedro del Hierro de España y Portugal, establecimientos en los que se mostrarán las fotos de la provincia.

Las primeras fotos son frente al Molino del Collado de Los Genoveses, en San José. Pero no será el único lugar del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar que aparecerá en el catálogo de la marca, una colección de materiales orgánicos, tejidos reciclados y lavados responsables, con un estilo bohemio y urbano. Otras fotos se han realizado en el Mónsul, La Fabriquilla, La Isleta del Moro y el local Bartreze Sur, en el Pozo de los Frailes, …

La periodista indica que la provincia es una maravilla, por su belleza de los paisajes, presentando fotos desde el Campillo de Genoveses, espectacular en los primeros compases de la primavera, y desde una suite de la exquisita Villa Singular de San José, imagen que ha acompañado con un «Gracias, Almería». La anfitriona ha sido Isabel Jiménez, que la llevó a «rinconcitos que no se conocen mucho, pero que son realmente auténticos, una maravilla», además de citar Cabo de Gata, Las Salinas y San José.

Otras alternativas para visitar el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar es realizar rutas temáticas, como la ruta cinematográfica, la ruta de los volcanes y las flores, la ruta de la minería y la ruta pirata. O dar una vuelta por Agua Amarga, pueblo con que durante el siglo XVIII tuvo su base en el pequeño pueblo una almadraba para la pesca del atún. A finales del siglo XIX se construyó en uno de los extremos de la playa un embarcadero para el mineral de hierro que se transportaba por ferrocarril desde Lucainena de las Torres para después llevarlo por mar a los hornos de fundición.

Otra visita es Carboneras, un pueblo debe su nombre a los carboneros que se establecieron allí en el siglo XVI y que luego se convirtieron en pescadores. Curiosamente Carboneras fue el puerto de los rebeldes durante la sublevación de las Alpujarras, un conflicto acontecido en 1568 cuando la abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en protesta contra una sanción dictada por Felipe II que limitaba enormemente sus libertades culturales.

La costa almeriense, un escaparate de vistas

En la franja del litoral que pertenece a la provincia almeriense nos encontramos con uno de sus lugares más emblemáticos: Cabo de Gata. Esta zona protegida se caracteriza por ser uno de los últimos rincones costeros vírgenes de toda España, por lo que en él se puede disfrutar de la naturaleza en su pleno esplendor junto al mar Mediterráneo.

En este paraje natural el visitante puede disfrutar de un sol radiante, del azul del agua y de un aire puro en unas playas de arena fina, delimitadas por acantilados donde la tranquilidad se convierte en la mejor aliada.

La mejor forma de impregnarse de este encanto es observando la fauna y flora desde el horizonte marítimo en cualquiera de sus miradores. Entre los más bonitos podemos destacar el mirador de las Salinas, lugar único, ya que estas son las últimas salinas industriales activas de esta parte de Andalucía pero, además, acoge a una cantidad inigualable de aves entre los que destacan los flamencos que aprovechan estas aguas para hacer un paréntesis en sus largas travesías migratorias, por lo que su valor natural es incalculable.

Otro mirador indispensable es el del Arrecife de las Sirenas, siendo este el punto geográfico exacto del Cabo de Gata. En él se pueden observar formaciones rocosas que tiempo atrás fueron chimeneas de origen volcánico.

Por último, cabe destacar el mirador de la Amatista, cuya ubicación entre La Isleta del Moro y Rodalquilar es tan privilegiada que aprovecha los restos de un antiguo puesto de la Guardia Civil y desde los cuales se puede ver cómo en el horizonte el cielo y el mar se funden dejando una panorámica única e imposible de olvidar. Este mirador se asienta a decenas de metros sobre el nivel del mar, lo que permite contemplar en todo su esplendor el Valle de Rodalquilar o el Pico de los Frailes, cima de Cabo de Gata con 500 metros de altitud.

Muchos son los rincones con encanto que esconde el litoral almeriense, por lo que disfrutar de una ruta por todos y cada uno de ellos es una experiencia completamente recomendable para cualquier turista.

via:lavozdealmeria

Cabo Gata en los medios de comunicación especializados en turismo.

La revista Viajes de National Geographic dedica una amplio reportaje a Níjar y el Cabo de Gata en las páginas de su edición de enero de 2021, publicado en formato papel y también en su edición online, donde cuenta con millones de suscriptores. “Almería, entre Níjar y Cabo de Gata”, escrito por Kris Ubach, fotógrafa profesional y escritora de viajes, comparte portada con otros temas como Venecia, Pirineos, Valle de Arán, o  Ruta del Románico.

https://viajes.nationalgeographic.com.es/z/cabo-de-gata

La escritora plantea su reportaje como un viaje recordando la crónica de un viaje firmada por Juan Goytisolo en 1960, con fotografías del director de cine Vicente Aranda. Goytosolo y Aranda realizan un retrato a una Almería triste, empobrecida y algo hostil de la que hoy ya queda muy poco.

 

La presencia de Níjar y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en los medios de comunicación especializados en viajes es una constante que se repite con cierta periodicidad. La belleza natural y la gran luminosidad de Almería son dos valores muy apreciados por los profesionales de la fotografía que aportan un valor añadido a los trabajos sobre esta zona de la provincia.

 

Por otro lado, la compañía Civitatis ha publicado una guía «de Las diez carreteras más bonitas de España», entre las que aparece en un lugar destacado la carretera AL-3115, la que discurre por el Cabo de Gata y conduce hasta el faro. La ruta suma condiciones apropiadas para disfrutar de los trayectos en moto: por una parte por un trazado en el que abundan las curvas, lo que permite una circulación a menor velocidad, y por tanto menor riesgo.

 

Destaca además que la citada carretera atraviesa algunos de los parajes más bonitos y espectaculares del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, uno de los escasos espacios que mantienen un alto grado de playa natural y virgen.  Cabo de Gata ha competido con rutas  moteras de todo el territorio español, donde se incluyen la Ruta al Teide, la de los Lagos de Covadonga, la Carretera de los Pantanos de Madrid, la de Sa Calobra en Mallorca o la de la Cala D’Hort en la isla de Ibiza.